El email marketing es uno de los canales que generan mayores tasas de conversión (consecución de objetivos tanto monetarios como no monetarios) en las empresas. De hecho, cuando hacemos balance entre el número de conversiones y el nivel de inversión, nos damos cuenta que se trata del canal más económico.Sin embargo, si alguna vez has sido el gestor de alguna campaña de email marketing te habrás percatado de que a medida que transcurre el tiempo desde que se envían las campañas, el número de correos electrónicos rebotados o devueltos por el servidor se ven incrementados por momentos. Aparentemente el envío masivo de emails parece una tarea de los más sencilla; creamos una plantilla (obligatoriamente ya en responsive), seleccionamos de entre nuestra base de datos aquellos segmentos que más nos interesan para esa campaña y le das al botón de enviar. Pero en realidad, hasta que el correo llega a la bandeja de nuestro público objetivo existe un complejo proceso. De hecho, esta nueva publicación vamos a dedicarla a explicar este proceso y tratar de identificar las causas por las que parte de esa base de datos nunca llega a su destino. Pero antes de empezar es importante que sepas que en el mundo del email marketing no se puede saber a ciencia cierta que está pasando con los correos rebotados. En este nuevo artículo te voy a enseñar los tipos de rebotes en campañas de email marketing
En primer lugar, vamos a definir qué es un rebote en una campaña de email marketing. Se trata de una dirección de correo que por algún motivo no ha llegado al destino planificado por diversos motivos. Podemos categorizar este tipo de reboten en dos tipos: rebotes soft y hard.
Rebote Soft o temporales. Este tipo de rebote (también llamados tipo 400) se origina cuando se produce un problema momentáneo o no permanente pero que pueden ser revertidos en el tiempo. Algunas de las razones por las que se ocasionan este tipo de rebotes son:
Rebotes hard o permanentes. Como su nombre indica, este tipo de rebote presente un mayor nivel de gravedad dado que ocurre cuando el servidor de destino en ningún caso será capaz de hacer llegar el correo electrónico a la bandeja de nuestro destinatario, por lo tanto debemos saber que aunque intentemos enviar de nuevo estos correos en ningún caso obtendremos éxito. Algunas de las causas que motivan a este error son las siguientes:
Códigos de un email rebotado
En los casos en que los correos han sido devueltos, el servidor de destino incluye en esta devolución un código de tres cifras (x.x.x.) en donde trata de explicar las causas de la devolución. Pues bien, no se puede asegurar que estos códigos sean 100% fiables ya que los administradores de los servicios tienen poder de configuración y existen casos en los que los rebotes siempre se retornan con el mismo tipo de código, independientemente del motivo.
Estos son los diferentes escenarios que nos podemos encontrar según indica el primer número del código de tres cifras:
En relación a la segunda cifra del código, se determina la razón por la que un correo ha sido devuelto:
Qué hacer con los rebotes para solucionar problemas
Los rebotes se engloban en errores tipo 400 y 500 y dentro de cada una de estas famílias, existen muchos subtipos. Una de las recomendaciones más importantes para no perjudicar la reputación como remitentes, es no tratar de reenviar más de 3 o 4 veces aquellos correos con errores 400 y 500.
En Activalink tenemos experiencia en la preparación, envío y medición de campañas de email marketing. Depuramos y segmentamos bases de datos con tal de mejorar la eficiencia de cada una de las campañas.
Estrategia de marketing